Hasta el año 1996, Danone tenía una red
logística enteramente propia para la distribución de
sus productos desde sus fábricas hasta los puntos de
venta del mercado nacional. El departamento de logística
estaba formado por unos 1.200 empleados, tenía alrededor
de 600 camiones de reparto y trabajaba con 160 distribuidores
locales.
|
Sin embargo, ese año Danone tomó la decisión
de externalizar sus actividades logísticas a través
de un operarador logístico multicliente. El objetivo
era reducir costes, centrándose el departamento industrial
de Danone exclusivamente en los aspectos productivos
y que todo lo relacionado con el almacenaje del producto
terminado y las expediciones pasasen a ser responsabilidad
del operador logístico. El socio logístico elegido finalmente
fue la compañía Salvesen, puesto que aunque se trata
de un operador logístico con poca presencia en España
en aquel momento, tenía una gran experiencia en la distribución
a temperatura controlada en países como Reino Unido
y Francia.
El plan de externalización y el traspaso
de los recursos (personal de almacén, conductores, etc.)
se ha desarrollado entre 1996 y 2002. Durante este período
se ha racionalizado la estructura de distribuidores
locales, pasando de 160 a 50. Por otro lado, se han
construido nuevas bases logísticas, ya que las que había
no eran adecuadas para los fines del operador logístico.
Actualmente, existen tres grandes bases logísticas:
en San Cugat (Barcelona), Getafe (Madrid) y Aldaia (Valencia).
Esta última está ubicada junto a la fábrica de Danone,
conectada con el final de sus líneas de producción a
través de túneles de trasportadores. Con este diseño
queda claramente dividida el área de producción (Danone)
y el área de almacenaje y distribución (Salvesen).
|
Fuente: Adaptado de Logística, Paquetería
y Almacenaje, nº 94, marzo de 2003.
Cuestiones:
1.- ¿Qué ventajas tiene la externalización de la logística
del producto terminado?
2.- ¿Cuáles son las peculiaridades de la logística
de productos lácteos como los que fabrica Danone?
|