La preparación de pedidos o picking es
el proceso de selección y recogida de las mercancías
de sus lugares de almacenamiento y su transporte posterior
a zonas de consolidación con el fin de realizar la entrega
del pedido efectuado por el cliente. Consta, por tanto,
de dos actividades básicas: la recogida de cada una
de las mercancías solicitadas por el cliente y la consolidación
u agrupación de todas ellas en uno o varios embalajes
para su envío. Tradicionalmente el picking se ha realizado
de forma manual, siendo el operario (preparador de pedidos)
el que se desplazaba hasta el almacén para recoger el
producto.
|
 |
|
Sin embargo, en la actualidad se tiende
hacia la automatización total de este proceso mediante
sistemas mecánicos que permiten que sean los productos
los que se desplacen desde su ubicación en el almacén
hasta la zona donde trabaje el preparador de pedidos.
Entre otros mecanismos destacan los paternóster
(o sistemas verticales rotativos de extracción de artículos),
los transelevadores o los carruseles (raíles anclados
en el techo por el cual se mueven bandejas que contienen
los productos solicitados). La actividad de preparación
de pedidos juega un papel importante en la correcta
gestión de inventarios, por cuanto es el momento en
el que se debe dar de baja una mercancía en el almacén.
Para agilizar la gestión de stock, reducir el número
de errores y, en definitiva, reducir los costes logísticos,
se tiende a sustituir los papeles por sistemas informáticos
que permiten que en el mismo momento de retirar una
mercancía del almacén (o en la zona de consolidación)
se descuente automáticamente del stock del almacén.
Entre estas aplicaciones destacan los lectores de códigos
de barras, los terminales de radiofrecuencia (generalmente
llamados pistolas por su forma), los sistemas de reconocimiento
de voz (en implantación en los almacenes de Carrefour-
España) o los más modernos visores incorporados a las
gafas del operario.
|
|
|
|
Con el acceso de la población española a Internet,
las grandes cadenas minoristas (Carrefour, Alcampo,
El Corte Inglés, etc.) han ido introduciéndose en el
negocio del comercio electrónico, permitiendo a sus
clientes realizar la compra desde sus ordenadores. Suele
hablarse de dos modelos logísticos diferentes a la hora
de gestiónar pedidos electrónicos. El modelo
picking al lineal consiste en que el pedido electrónico
se hace llegar a un personal especializado (preparadores
de pedidos), los cuales recorren el establecimiento
de ventas como si fueran el cliente, buscando y retirando
de los lineales los productos solicitados. Como se puede
apreciar, en estos casos el establecimiento (super o
hipermercado) no sólo sirve para abastecer a los clientes
físicos, sino también a los electrónicos.
Por otro lado, el modelo picking
al almacén implica la creación de un almacén
específico para las peticiones electrónicas. Los productos
de este almacén están reservados única y exclusivamente
para atender a los clientes electrónicos. Se produce,
por tanto, una clara separación entre el negocio tradicional
(con sus almacenes y puntos de venta) y el negocio a
través de Internet (con su almacén propio).
|
Fuente: Elaboración propia a partir
de Logística, Paquetería y Almacenaje, nº 94 y nº 84.
Cuestiones:
1.- ¿Cuáles son las principales ventajas
de la automatización de los sistemas de picking?
2.- ¿Cuáles son los inconvenientes de
cada uno de los dos modelos logísticos propuestos para
la gestión de pedidos electrónicos?
3.- ¿Qué condiciones son necesarias para
que el modelo picking al almacén sea rentable?
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
|