|
Las compras suponen entre el 60% y el 80% de los gastos
corrientes de la mayoría de los negocios, lo que las
convierten en un factor estratégico de especial relevancia
en la gestión empresarial. Así, por ejemplo, si una
empresa que factura 3 millones de euros, con una rentabilidad
sobre ventas del 3% y que compra por valor de 1,9 millones
de euros (65% de la facturación) consigue reducir sus
costes de compras en un 5% podría llegar a duplicar
el margen generado por sus operaciones.
Para las PYMEs la opción natural en búsqueda de unas
mejores condiciones de compra es su incorporación a
una central de compra. Podemos definir una central de
compras y servicios como un operador que, disponiendo
de recursos económicos y personalidad jurídica propia,
tiene por objetivo desarrollar actividades y prestar
servicios a las empresas independientes que, con espíritu
de cooperación, se han asociado a su organización mediante
unos documentos internos, para mejorar su posición competitiva
en el mercado.
|
|
|
|
 |
Según la Asociación Nacional de Centrales
y Grupos de Compras (ANCECO) existen censadas en España
cuatrocientas centrales de compra, que suman unas ventas
de 48.100 millones de euros y agrupan a 25.000 empresas.
La pertenencia a una central de compras puede suponer
un ahorro medio en las compras del 20%, de ahí que grandes
empresas como Caprabo sigan vinculadas a centrales de
compras (Grupo IFA). Las centrales de compras se diferencian
de las franquicias o cadenas de tiendas en que tienen
su origen en la cooperación entre empresas independientes
generalmente de tamaño similar. |
|
|
|
Un ejemplo de estas centrales de compras
es Master Cadena que agrupa a ochocientas empresas distribuidoras
de electrodomésticos con más de 1.180 puntos de venta.
Con una reducida estructura organizativa (tan sólo seis
personas) realiza un volumen anual de compras de 300
millones de euros. La central negocia anualmente los
precios con ochenta fabricantes en función del volumen
de compras previsto y se encarga de la distribución
regional de los artículos. |
|
|
|
|
Las firmas asociadas a la cadena pagan un canon anual
por estos servicios o bien negocian el pago de un
porcentaje sobre sus adquisiciones. El uso de Internet
para realizar los pedidos y gestionar los tiempos
de entrega se ha extendido entre las empresas de la
cadena, de forma que el 60% de las tiendas asociadas
utiliza este sistema. Además, la central accede al
sistema de gestión online de fabricantes como Sony,
Electrolux o Whirlpool.
|
|
 |
|
Otro ejemplo digno de mención es la
experiencia del Gremio de Libreros de Cataluña que ha
ido aún más allá agrupando en Totselsllibres a 45 minoristas,
que además de centralizar sus adquisiciones han creado
una base de datos online con todos sus fondos, de manera
que cualquier librero puede comprobar si algún compañero
tiene el ejemplar que le demanda un cliente y en ese
caso, en 24 horas dispondrá del mismo sin necesidad
de realizar un pedido a la editorial. Las ventajas de
esta iniciativa sobre la eficiencia de la gestión de
stocks resultan evidentes. |
|
Fuente: Elaboración
propia a partir de Nuñez, A. y Leal, J. F., Actualidad
Económica, Julio 2002.
Cuestiones:
1.- ¿Qué ventajas tiene para una
PYME la pertenencia a una central de compras?
2.- ¿Qué cambios supondrá la extensión
de Internet como medio de negociación en las compras?
3.- Localiza en Internet otras centrales
de compras existentes a nivel nacional (puede ser interesante
acceder a la web de ANCECO (www.anceco.com)
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
|
|
|
|