De todos los productos que pueden adquirirse, el colchón
es con diferencia el que más se utiliza (un tercio de
cada día), por ello el mercado de los colchones se ha
convertido en los últimos años en un mercado muy prometedor
que mueve 850 millones de euros al año. Este mercado
en España es cosa de dos: Flex y Pikolin, seguidos a
bastante distancia por otros tres competidores: Relax,
Aspol y Dormilón.
|
Flex ha sido el líder del mercado desde
los años 70, cuando acaparaba un 60% del mismo. La marca
Flex nació en Zaragoza en 1956, unida a los primeros
colchones de muelles entretejidos a mano y al símbolo
del cisne que, con el paso del tiempo, se convertiría
en el emblema de la compañía. En 1963 una nueva fábrica
Flex desarrolla en Madrid tecnologías revolucionarias
mundialmente reconocidas, como el Polieter a baja presión,
comercializadas como Paniblock y Uniblock. Desde entonces,
Flex ha ido creando nuevos productos que han revolucionado
el mercado de los equipos de descanso: el Canapé, el
colchón acolchado, el muelle Multielástic, el Tapiflex,
el Multielástic Plus, etc. |
|
|
 |
Por su parte, el grupo Pikolin comenzó
como una pequeña empresa de camas metálicas en 1948,
iniciando la fabricación de colchones diez años después.
En 1984 inició la producción de su producto estrella,
el bloque Normablock, desarrollado en colaboración con
la empresa norteamericana Leggett & Platt. |
|
En los últimos años Flex ha visto como
su rentabilidad se ha reducido de forma importante a
causa de problemas de gestión, mientras que Pikolin
ha crecido de forma sostenida hasta lograr alcanzar
una posición de empate técnico, repartiéndose el mercado
nacional con cuotas de mercado próximas al 20% para
cada una. |
Ambas marcas basan su crecimiento en
potenciar las mismas cualidades. En primer lugar un
notable esfuerzo tecnológico por mejorar la calidad
de sus productos, tratando de incorporar nuevos materiales
como el látex. En segundo lugar, destacar las propiedades
saludables de sus productos en lo que respecta al cuidado
de la columna vertebral. Finalmente, ambas empresas
apuestan por la venta directa de sus productos en sendas
cadenas de tiendas (Bed´s en el caso de Pikolin y Noctalia
en el de Flex) tratando de lograr una integración vertical
de todo el proceso empresarial, aunque simultaneando
la utilización de los distribuidores tradicionales.
Una de las diferencias fundamentales entre ambas empresas
radican precisamente en la organización de su estructura
productiva. Así, mientras que Pikolin ha optado por
un modelo de fabricación centralizada buscando aprovechar
las economías de escala resultantes, Flex ha desarrollado
un modelo de fabricación descentralizada. La fábrica
que Pikolin en Zaragoza es el mayor recinto de productos
para el descanso de toda Europa y uno de los mayores
del mundo. |
 |
|
En ella se fabrican todos los productos
de la empresa y se apoya en un fuerte departamento de
I+D en contacto permanente con la línea de fabricación.
Las ventajas de esta fabricación centralizada se centran
en su eficacia productiva, que unida a una eficaz red
de transporte y distribución han llevado a alcanzar
un ritmo de crecimiento notable. Como inconveniente
de esta centralización cabe destacar el mayor coste
de transporte derivado del alejamiento de la fábrica
de los puntos más alejados del país.
Por el contrario, el modelo de Flex se
ha basado en la dispersión de sus fábricas por el territorio
nacional buscando una mayor cercanía al punto de venta
y una reducción de los costes de transporte. En la actualidad
la empresa cuenta con siete fábricas (de las 17 que
llegó a tener) especializadas en diferentes productos.
En el plan de reestructuración de la empresa se prevé
cerrar dos de estas plantas (Bilbao y Valencia) para
concentrar su producción en las plantas de Madrid, Barcelona,
Sevilla, Salamanca y Tenerife. Las inversiones en tecnología
en la planta de Madrid (Getafe) pretenden incrementar
su productividad un 15% por encima de sus principales
competidores.
|
Fuente: Elaboración propia a partir
de Pérez de Lema, M., Emprendedores, Agosto 2002.
Cuestiones:
1.- Analizar las ventajas e inconvenientes
de las estrategias productivas de Flex y Pikolin.
2.- Busca información en Internet sobre
la estructura accionarial y la situación actual de ambas
empresas.
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
|
|
|
|